750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
27 febrero 2013 3 27 /02 /febrero /2013 13:54

                                                               Alex Sampedro

                                images-copia-1.jpg

 

Mil disculpas por haberme anticipado con la receta del pitu de caleya, sin antes presentar al autor, Alex Sampedro. Las prisas no son buenas compañías y menos en la cocina con una receta que puede tomarnos varias horas, y una hija esperando para volver a Madrid con tupper de lujo incluido.

0Q-028.jpg

Alex Sampedro, pese a su juventud, tiene un dilatado currículum de buen hacer en los mejores fogones de Asturias. Personalmente creo que su cocina es un perfecto maridaje entre la tradición y la vanguardia. Actualmente es jefe de cocina en el restaurante del Bal Hotel, Doble Q. En los enlaces siguientes podéis ver  su trayectoria y conocer un poco mejor a Sampedro. A mí solo me resta agradecerle sus clases  en el curso de cocina de tapas,  su  generosidad  y sus enseñanzas.

http://www.gastroastur.net/articulo.php?id=262

“Alex Sampedro al que conocimos mientras colocaba La Casa de la Ribera, en San Esteban de Pravia, a la cabeza creativa del Occidente, y que luego nos asombró cuando hizo de Los Tres Caracoles un primerizo y adelantado ensamble de posibilidades, acaba de recalar en Doble Q  tras un fértil paso por La Capilla, de La Llorea.”

http://www.balhotel.com/es/restaurante-doble-q/

http://gastronomia.elcomercio.es/index.php/component/content/article/76-restaurantes-en-oriente/1198-restaurante-doble-q?directory=241

0QQ-042.jpg El fondo no me quedó como debiera, No tenía mucha salsa ( se la había llevado María) y le puse maizena exprés, me habría gustado mas con xantana, pero como no en todas las cocinas disponemos de ella, así está más al alcance de cualquiera que  quiera hacerla.

Después del pitu de caleya, si nos resistimos a guardar unos trocinos, llegan estas patatas rellenas que son una auténtica delicia.

                0QQ-030.jpg

 

Ingredientes:

Pitu de caleya.

Patatas medianas.

200 g de puré de patata.

75 g de nata.

Sal.

 

 

 

 Lavar bien las patatas  y envolverlas en papel de aluminio con una pizca de sal y un hilo de aceite. Asar al horno a 160º hasta que estén cocidas, comprobando con la punta del cuchillo, las mías estaban hechas en 50 minutos.  (El tiempo depende del horno y del tamaño de las patatas). Reservar.

0QQ-007.jpg 0QQ-025.jpg

Deshuesar el pitu y desmenuzar la carne. Reservar.

0Pepe1-005-copia-1.jpg 0QQ-023.jpg

Colar la salsa,desgrasarla y ligarla con un poco de maizena  exprés.

0Pepe1-001-copia-1.jpg 0QQ-020-copia-1.jpg

Preparar la espuma de patata mezclando el puré con la nata y la sal. (El puré lo hice con patata, leche, mantequilla y nuez moscada). Poner en el sifón con dos cargas de CO2.

0QQ-012.jpg 0QQ-014.jpg

Si no tenemos sifón podemos hacer una espuma  con el puré y la nata semimontada, mezclando con cuidado con la espátula y movimientos envolventes.

Cortamos las patatas al medio y con una cucharilla las vaciamos.

0QQ-029.jpg 0Q-006.jpg

Estas fueron las del curso que despues degustamos:

0Q-005.jpg 0Q-029.jpg

Rellenamos con el pitu de caleya desmenuzado (yo le añadí parte de las verduras de la salsa que habíamos colado).

0Q-013.jpg 0Q-014.jpg

Ponemos una cucharada de espuma de patata en el plato, la media patata rellena encima y salseamos con unas cucharadas de la salsa.

0QQ-038-copia-3.jpg 0QQ-039.jpg

          0QQ-042-copia-1.jpg

Para mantener caliente la espuma de patata ponemos el sifón al baño maría. Lo conervamos en el frigo.

0QQ-046.jpg


Espero que os guste

 

 

Compartir este post

Repost0
15 febrero 2013 5 15 /02 /febrero /2013 21:50

0pepe-ron-002.jpg

Hay recetas tradicionales que parecen inamovibles, al menos a mí me cuesta mucho cambiarlas. Me pasa con el pitu de caleya (pollo campero). Siempre lo hago con la receta de casa de siempre, la que hacía mi abuela: básicamente con cebolla y coñac.

Pero cuando un profesional de reconocido prestigio como es  Alex Sampedro  te descubre una nueva receta, y además puedes degustarla  en una de las tapas que preparó en el curso de cocina en miniatura, la resistencia va cediendo y la curiosidad te puede.

0pepe-ron-016.jpg

Coincidiendo con el curso, Sonia, una amiga, me trajo pitu de caleya y me decidí a probar la receta de  Alex Sampedro. Lo más novedoso de la receta es hacerla con vino tinto con cebolla, pimiento, ajo y zanahoria. A fuego lento, como debe ser.

0pepe-ron-022.jpg

Lo hice justo el día que María volvía a Madrid y quería que lo llevara. Reservé para mí unos trozos para probarlo y hacer la patata rellena, la tapa que preparamos en el curso.

No hay foto del emplatado final, pero os aseguro que está riquísimo.

                             0pepe-ron-004-copia-1.jpg

 

 

Ingredientes:        0pepe-ron-006-copia-1.jpg

Un Pitu de caleya.                               

2 cebollas.

2 pimientos rojos.

3 zanahorias.

1 botella de vino tinto.

3 o 4 dientes de ajo.

100 ml aceite.       

Sal.

                                  0pepe-ron-013-copia-1.jpg

                               

Se trocea el pollo, sacando las pechugas y  muslos y contramuslos. Se adoban con sal, ajo picado y un hilo de aceite. Se deja toda la noche para que tome el gusto.

0pepe-ron-002-copia-1.jpg 0pepe-ron-009.jpg

Se dora el pollo en aceite (le quitamos los trocitos de ajo del adobo para que no se quemen) y se retira a un plato. En ese mismo aceite echamos las verduras y las rehogamos un momento, añadimos el adobo.

0pepe-ron-010.jpg 0pepe-ron-012.jpg

0pepe-ron-014.jpg 0pepe-ron-017.jpg

Ponemos de nuevo los trozos de pollo y añadimos el vino.

0pepe-ron-024-copia-1.jpg 0pepe-ron-026.jpg

Echamos el vino y dejamos reducir un rato. Cubrimos el pollo con agua (justo cubriendo) y lo dejamos a fuego lento hasta que esté tierno (nunca quedará igual de tierno que el pollo de granja), eso nos llevara por lo menos tres horas (yo lo tuve casi cuatro horas).

0pepe-ron-034.jpg 0pepe-ron-037.jpg

Si queremos una salsa limpia, brillante y bonita, colamos, desgrasamos y ligamos el caldo con un poquito de maizena instantánea o con xantana.

                                0Pepe1-001.jpg  

Para preparar las patatas deshuesamos el pitu y desmenuzamos la carne.

*Con la carcasa, las alas y el pescuezo podemos hacer un caldo de pollo riquísimos.

            0Pepe1-005.jpg

Escogiendo la carne del caldo y las verduras de la salsa podemos preparar un relleno para pasta o empanadillas.

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
26 enero 2013 6 26 /01 /enero /2013 20:50

0curso-049.jpg

El postre de Gonzalo Pañeda para el menú navideño que preparó en el curso. Es un postre espectacular en su presentación y que no defrauda cuando lo pruebas. Con pequeñas modificaciones fue uno de los postres que hice para celebrar mi particular navidad.

Pongo la receta original  y luego os cuento mis variaciones.

0curso-047--2-.jpg

Ingredientes:

Migas de chocolate: 225 g de mantequilla.  150 g de chocolate.  225 g de harina.  125 g de azúcar.  4 huevos.

Helado de turrón: 1 l. de leche. 10 yemas. 250 g de turrón. Canela y piel de limón.

Mantequilla de café: 250 g de mantequilla pomada. 20 g café soluble. 75 g de azúcar lustre. Almendra laminada.

Salsa de cacao: 75 g de agua. 60 g de azúcar. 25 g de nata. 25 g de cacao en polvo.

Crujiente de cacao: 50 g de agua. 60 g. de azúcar. 40 g de glucosa. 60 de cacao en polvo.

Para las migas de chocolate: derretimos la mantequilla y fundimos en ella el chocolate. Por otra parte mezclamos la harina con el azúcar y los huevos batidos. Y añadimos a la masa de mantequilla y chocolate. Mezclamos y echamos en la bandeja de horno.Cocemos a 180º durante 20 minutos. Sacamos y dejamos enfriar.

             0doming-087.jpg

Desmoldamos  y rompemos en trozos pequeños  que secamos en el horno a 110º unos 15 minutos.

Para la crema de mantequilla: montamos la mantequilla con el azúcar y el café soluble  tamizados. Dejamos reposar unos minutos en el frigo mientras tostamos la almendra laminada.

            0curso-048.jpg

Tomamos pequeñas bolas de la crema de mantequilla y las pasamos por la almendra.

 Para la salsa de cacao: hervimos el agua, la mata y el azúcar. Fuera del fuego añadimos el cacao. Dejamos enfriar.

            0doming-091.jpg

 Para el helado de turrón: hervimos la leche con la canela y la piel de limón. Colamos y echamos sobre las yemas batidas batiendo sin parar. Por último disolvemos el turrón (previamente desmenuzado) hasta que quede una crema bien fina, dejamos reposar un rato antes de meterlo en la sorbetera.

( sustituí por semifrio de avellana)

0cena-navidad-039.jpg 0cena-navidad-040.jpg

0cena-navidad-041.jpg 0doming-088.jpg

Para el crujiente de cacao: hervimos el agua con el azúcar  y la glucosa. Fuera del fuego le añadimos el cacao en polvo. Mezclamos bien y extendemos con una cuchara o un pincel sobre un papel de horno, secamos a 140º  unos 5-10 minutos, dependiendo del grosor que le demos.

            0doming-084.jpg

Sobre un plato pintamos un trazo con la salsa de chocolate.

0doming-093.jpg0doming-092.jpg

Ponemos en el centro unas migas de chocolate y al lado dos mantequillas pasadas por almendra. Terminamos con el helado de turrón y decoramos con el crujiente de cacao.

0doming-106.jpg  0doming-112.jpg

 

Mi versión aligerada: en lugar de las migas de browni  puse migas de magdalena de chocolate (sin mantequilla).

0doming-121-copia-1.jpg

 No puse las bolitas de crema de mantequilla de café y cambié el helado de turrón por un semifrío de praliné de avellana.

Se pueden hacer con esta misma idea, otras migas con otros helados, ésta por ejemplo:

0puerto-053-copia-1.jpg

Migas de almendra con esponja de vainilla y helado de frambuesa.

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
21 enero 2013 1 21 /01 /enero /2013 08:00

0salm-arroz-044.jpg

                                                      Gastromanía                            

                                                                          

Cuando hacemos una comida especial, de celebración, en Navidad, o con invitados,  se agradece un montón tener recetas de platos que podamos dejar casi listos, y no tener que pasarnos el día metidos  en la cocina.

0salm-arroz-034.jpg

 Isaac Loya propuso un menú  con esa idea  de poder hacer por adelantado  el grueso de la comida. El solomillo con ajoblanco, los crujientes de peladilla, y este salmonete con su arroz cremoso.

Ya lo he repetido en dos ocasiones porque nos gustó muchísimo.

Es una receta sencilla en cuanto a ingredientes y preparación, pero es fundamental  disponer de una buena materia prima. Aquí, por suerte, tenemos unos salmonetes de roca fantásticos.

0-cur21-027.jpg 0-cur21-031.jpg

0-cur21-025.jpg0-cur21-051.jpg

La parte más engorrosa es quizá el  cortar los salmonetes en filetes  y desespinarlos. Pero podemos pedir que nos lo hagan en la pescadería, y en casa simplemente repasar  por si quedara alguna espina.

0-cur21-075.jpg

Ingredientes:

Salmonetes.

50g de arroz/ persona.

3 dientes de ajo.

Perejil.

1 cucharada de harina.

1 vaso de vino blanco.

Sal.

75 ml de aceite.

Aceite para la plancha.

 

Hervimos el arroz en agua y sal 6 minutos. Colamos y refrescamos el arroz. Reservamos.

0salm-arroz-011.jpg 0salm-arroz-017.jpg

Mientras se hace el arroz preparamos el caldo: ponemos el aceite en el cazo y freímos los ajos  dorándolos ligeramente.

0salm-arroz-001.jpg 0salm-arroz-005.jpg

Echamos las espinas y cabezas de los salmonetes y las rehogamos unos minutos.Añadimos la cucharada de harina y removemos para que se tueste un poco y no sepa a cruda la salsa.

0salm-arroz-007.jpg 0-cur21-042.jpg

Echamos el vino y removemos un momento para que evapore el alcohol antes de cubrir con agua.

0-cur21-046.jpg 0-cur21-071.jpg

Salamos  y dejamos cocer a fuego suave hasta que  el pescado este bien cocido y la salsa haya reducido y espesado. Colamos y reservamos.

Tanto el arroz como la salsa podemos tenerlas hechas con antelación.

Acabamos de preparar el arroz:

0-cur21-075-copia-1.jpg 0-cur21-079.jpg

Añadimos al arroz el caldo, probamos de sal y cocemos removiendo de vez en cuando. Cuando haya reducido y el arroz esté casi hecho añadimos una buena cucharada de perejil muy picado. Removemos, apartamos del fuego y dejamos reposar.

0salm-arroz-030.jpg 0salm-arroz-032.jpg

Hacemos los salmonetes en la plancha o en una sartén de fondo grueso. Calentamos bien la plancha y  echamos un chorrito de aceite. Ponemos los salmonetes por la parte de la piel y presionamos ligeramente con la espátula para que no se encojan y  pierdan la forma.

0doming-066.jpg 0salm-arroz-038.jpg

Montamos el plato poniendo una cucharada de arroz y encima  el filete de salmonete.

0salm-arroz-049.jpg

Dependiendo del tamaño de los salmonetes pondremos uno o dos salmonetes por persona.

0salm-arroz-048.jpg

Espero que os guste.

                                                                          

Compartir este post

Repost0
19 enero 2013 6 19 /01 /enero /2013 23:15

0pat-039.jpg

                                                     Gastromanía 

Otro plato estrella del curso.  Esta vez de la mano de José  Antonio  Campoviejo (El Corral del Indianu).  Una mano maestra, sin duda, que sabe sacar de unos ingredientes sencillos una exquisitez de plato, y una presentación espectacular.

00curso4-102.jpg                                         El plato original de José Antonio Campoviejo

En paralelo a la receta, nos enseñó a hacer unos purés sabrosísimos en papillote, que vienen estupendamente para aprovechar los recortes y trocitos de las hortalizas  que sacamos para rellenarlas.

0322-010.jpg 0322-016.jpg

0322-014.jpg 0322-047.jpg

El plus del plato está en la ternera ecológica y en su preparación a fuego lento.

Podríamos dividir la receta en tres apartados: la ternera guisada, el caldo de carne y las patatas.

00curso4-022.jpg 00curso4-019.jpg

0pat-026.jpg 0pat-029.jpg

Tiene la ventaja de poder hacer el relleno de ternera con antelación y preparar las patatas rellenas en mucho menos tiempo.

Pongo en  el paso a paso  fotos del curso y fotos de las que hice en casa.

 

Ingredientes:0322 024

1kg  ternera ecológica.

2 pimientos verdes.

2 cebollas.

3 puerros.

2 dientes de ajo

1 vaso de coñac.

100 ml aceite.

Sal.

Caldo de carne.

Patatas pequeñas.

Setas o champiñones.

Patata china (tupinambur).

Aceite para confitar.

Hacemos un caldo de carne como acostumbremos. Yo le puse pecho de ternera, hueso de caña y de rodilla, cebolla, ajo, puerro, zanahoria, un puñado de garbanzos ya remojados y azafrán.

Limpiamos la ternera de grasa y telillas y la cortamos en tacos.

00curso4-004.jpg 00curso4-008.jpg

                                         00curso4-027.jpg

Cortamos el pimiento, la cebolla y el puerro muy finitos.

0322-026.jpg0322-027.jpg

 

Ponemos el aceite en una sartén y cuando esté caliente echamos los dientes de ajo, sellamos la carne a fuego vivo. (Si es mucha cantidad lo hacemos en tandas).

0322-029.jpg 0322-031.jpg

Sacamos la carne a un plato y reservamos.

0322-033.jpg 0322-037.jpg

En la misma sartén de sellar la carne echamos la cebolla, rehogamos un momento.

0322-038.jpg 0322-040.jpg

Añadimos el pimiento y el puerro y pochamos hasta que estén blanditos.

0322-041.jpg 00curso4-071.jpg

Volvemos a echar la carne a la sartén, y rehogamos junto con las verduras. Ponemos sal.

00curso4-073.jpg 00curso4-077.jpg

Echamos el coñac y dejamos  reducir para que evapore el alcohol. Se puede flambear, pero no lo recomiendo a quienes no tengan alguna práctica en la cocina (las llamas pueden hacernos perder los nervios  y provocar algún incidente).

00curso4-084.jpg 0322-045.jpg

Cubrimos con caldo  caliente y dejamos que se vaya haciendo a fuego lento (vigilamos que no quede sin caldo, añadiendo cacitos según necesite). Puede tardar dos horas en hacerse. Dejamos reposar y desmenuzamos.

00curso4-079.jpg 0pat-005.jpg

Si vamos a hacer las patatas ese mismo día, empezamos a prepararlas cuando calculemos que a la ternera le queda una hora. Lavamos las patatas quitándoles bien toda la tierra (si tenemos un estropajo verde para estos usos se hace en un momento). Cortamos los casquetes de la patata y las vaciamos con el saca bolas con cuidado de no romperlas ni llegar hasta el fondo.

0pat-006.jpg 0pat-008.jpg

En una sartén honda o en un cazo ponemos aceite suficiente para cubrir las patatas. Confitamos las patatas (manteniendo la temperatura del aceite a unos 65º-70º). Si no tenemos termómetro,  nos fijamos en que el aceite no burbujee ni haga ningún ruido al freír. El tiempo que tarden en estar blanditas dependerá del tamaño de la patata y del grosor que le hayamos dejado. Yo confité al mismo tiempo los champiñones.

0322-013.jpg0322-015.jpg

 Mientras se confitan las patatas podemos hacer los purés en papillote: ponemos sobre un papel de aluminio las hortalizas troceadas (patata china y patata azul), con sal y un poco de mantequilla (yo puse aceite).

0322-020.jpg 0322-047-copia-1.jpg

Cerramos  los paquetitos y los llevamos al horno. Una vez cocidas las pasamos por el pasapurés.

0pat-027.jpg 0pat-029-copia-1.jpg

Para montar el plato:

0pat-034.jpg

Rellenamos las patatas con la ternera desmenuzada  y ponemos dos o tres patatas (dependerá del tamaño), unos champiñones confitados y unas quenelles de puré.

0pat 074

Añadimos unas cucharadas de fondo de carne y adornamos con unos velos de patata.

0pat-038.jpg

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
5 enero 2013 6 05 /01 /enero /2013 16:27

0curso-039.jpg

                      Gastromanía 

De las recetas  que Gonzalo Pañeda presentó en el curso de cocina, todas exquisitas, he preparado los postres de migas, la merluza en sopa de patata con cítricos y cardamomo, y una versión de la mousse de maruca. Pero la que he repetido ya varias veces y en varias versiones ha sido la de sopa de patata con cítricos. Se adapta fácilmente a la dieta y está muy rica.

0merl-006.jpg

Aún no me he puesto con el aire de tomate con que Pañeda corona el plato, pero todo se andará.

00curso4-172.jpg

Es más una cuestión de presentación que de la esencia de la receta, pero lo haré para algún día especial.

0Nav-003.jpg

Ingredientes:

Lomos de merluza sin espina

1patata grande

¾ l de agua

Sal

2 dientes de ajo

2 cucharadas de aceite

2  cucharadas de zumo de naranja

1 cucharada de zumo de lima o limón.

4 ó 5 granos de cardamomo

00curso4-118.jpg 00curso4-121.jpg

00curso4-129.jpg 00curso4-137.jpg

Se pone a cocer la patata troceada con el agua y la sal. Cuando está casi cocida, añadimos los ajos fileteados y confitados en el aceite (sin que lleguen a dorar), y los cardamomos.

00curso4-139.jpg 00curso4-141.jpg

Ponemos los cítricos y acabamos de cocer las patatas.

0Nav-035.jpg 0Nav-037-copia-1.jpg

Trituramos y pasamos por el chino. Como los cardamomos flotan en la olla, podemos retirarlos antes de triturar, aunque esto resta un poco de sabor a la sopa. Reservamos.

00curso4-146.jpg 00curso4-150.jpg

Mientras se hace la sopa preparamos el pescado. Cortamos los lomos de merluza en trozos de ración  y les quitamos las espinas (dejamos la piel).

00curso4-115.jpg 00curso4-152.jpg

Los untamos con aceite y los ponemos en la bandeja del horno con vapor. Si no tenemos la función vapor, los hacemos en la vaporera de la olla. Ponemos un dedo de agua y metemos la vaporera. El tiempo dependerá de la cantidad de pescado que hagamos y de tamaño de los trozos, para ½ kg es suficiente en dos trozos, con 2 minutos desde que salgan las dos rayas de máxima presión. Retiramos del fuego y dejamos que vaya perdiendo presión.

00curso4-151-copia-1.jpg  00curso4-157.jpg

Emplatamos  poniendo en el fondo del plato un cacito de sopa. Encima colocamos el pescado y adornamos con unas gotas de aceite y unas hojas baby.

0merl-004.jpg

Si queremos poner algún aire (espumita) de tomate o naranja, colamos los zumos en una estameña de forma que salga un agua transparente. Añadimos 1 g de lecitina en polvo, 50 ml de vinagre de arroz, por cada 250 ml de zumo. Mezclamos y batimos con la túrmix.

00curso4-173.jpg

Como hacer el fondo de sopa para una o dos personas es casi imposible, la receta viene con propina.

00curso4-177.jpg

Aprovechamos para tomar un cuenquito de sopa de primero.

0merl-012.jpg

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
30 diciembre 2012 7 30 /12 /diciembre /2012 21:51

0011-044.jpg

                      Gastromanía

Completo la entrada con el paso a paso y aprovecho para desearos un felicísimo 2013.

00110630

Esta bandejita para tod@s vosotr@s.

curso--balne-058.jpg

                       Crujiente de peladillas con crema de turrón 

 

Ingredientes:

Para la galleta crujiente:100g de azúcar,40g de harina, 40g de mantequilla,60g de clara (2 claras aprox)., peladillas picadas.( hice también versión piñones y pistachos).

          0021-040.jpg

Para la crema de turrón:

100 ml de leche,20 g de azúcar,30g de yema (2 yemas aprox), 1 y 1/2 hojas de gelatina, 200g de turrón, 300ml de nata.

           0021-058.jpg

Se funde la mantequilla y se añaden los demás ingredientes ( menos las peladillas): harina tamizada, azúcar y claras.

0021-044.jpg 0021-047.jpg

0021-048.jpg 0021-050.jpg

Se mezcla bien con las varillas hasta que quede una crema homogénea. Dejamos reposar 24 horas.

           0021-051.jpg

Se pican en el mortero las peladillas.

Para hornear los crujientes:

0011-004.jpg 0011-005.jpg

0011 009 0011-010.jpg

Se extienden rectangulos de masa sobre papel de horno ( podeis usar una plantilla hecha con cartón). tienen que quedar bien finos.

0011-012.jpg  0011-0110.jpg

Se espolvorea con las peladillas y se hornea a 180º hasta que estén doradas,(unos 6 minutos).

0011-015.jpg 0011-017.jpg

En cuanto se enfrían se despegan de la lámina de horno (o del papel) sin ninguna dificultad.

           0011-024.jpg

 

En version pistacho y piñones:

0011-026.jpg 0011-057.jpg

La crema de turrón también podemos hacerla el día antes y dejar en el frigo.

0021-056.jpg 001540.jpg

Calentamos la leche y añadimos las yemas con el azúcar sin que llegue a hervir.

0021-060.jpg 0021-064.jpg

Añadimos la gelatina previamente hidratada y el turrón desmenuzado y mezclamos.

           0021-065.jpg

Mientras enfría montamos la nata , la dejamos semimontada.

0021-070.jpg 0021-072.jpg

           0021-073.jpg

Mezclamos la crema de turrón poco a poco con la nata con movimiento envolvente. Dejamos reposar en el frigo.

0011-033.jpg 0011-036.jpg

Para hacer los pasteles:

0011-038.jpg

          0011-052.jpg

En versión piñones:

0011-088.jpg

Se pone la crema en la manga con una boquilla lisa mediana. Se va poniendo crema sobre la mitad de las  galletas. Se tapa con otra galleta, y listo para llevar a la boca.

0011-072.jpgY en versión especial pistacho y hierbabuena, dedicada a  Alicia: (Con el mejor de los deseos, siempre)

0011-077-copia-1.jpgFeliz Noche a tod@s.

Espero que os guste.

* Con estas cantidades salen unas 40 galletas (20 pastelitos).

*Es preferible tener las galletas listas y la crema en la manga y hacer los pasteles en el último momento para que se conserven crujientes.

Compartir este post

Repost0
26 diciembre 2012 3 26 /12 /diciembre /2012 21:22

http://img.over-blog.com/600x451/4/27/87/03/00noviembre/0cena-navidad-061.jpg

                                            Gastromanía    

Una receta de foie distinta, al menos para  mí. La preparó Marcos Morán en el curso de cocina y aunque allí no probé el foie, los compañeros se deshicieron en elogios.

0CURSO-MORAN-108.jpg

Ahora entiendo perfectamente el éxito de este foie, está riquísimo. Lo hice para “mi Nochebuena” y  nos gustó mucho.

0cena-navidad-063.jpg

Se hace el día anterior. Lo que es otra ventaja para evitar agobios de última hora.

 

Ingredientes:

Un hígado de pato

3 cebollas grandes00aa 042

4 zanahorias

2 calabacines

½ cabeza de ajos

800 ml de agua

400 ml de vino blanco

400 ml de vinagre

150 ml de aceite

Sal

3 hojas laurel

1 rama de romero

1 rama de tomillo

 

Cortamos las verduras: la zanahoria en rodajas, la cebolla en juliana y los calabacines en bastoncitos.

0CURSO-MORAN-098.jpg0CURSO-MORAN-099.jpg

Ponemos el agua, el vino y el vinagre a calentar en un cazo.

           00aa-051.jpg

 En una cazuela ponemos a freír los ajos, cuando estén dorados echamos las especies y dejamos un minuto.

00aa-036.jpg 00aa-041.jpg

Ponemos el hígado y lo doramos dándole la vuelta hasta que coja color.

00aa-043.jpg 00aa-044.jpg

Añadimos la cebolla, la zanahoria y el calabacín dejamos rehogar unos minutos, moviendo la olla en vaivén para no usar la pala y romper el foie.

00aa-047.jpg00aa-048.jpg

Añadimos la sal, y echamos los líquidos que habíamos puesto a calentar. Dejamos que vuelva a hervir y cocemos cinco minutos.

00aa-052.jpg 00aa-055.jpg

Apagamos el fuego y lo dejamos enfriar. Una vez frío lo dejamos macerando 24 horas en el frigo.

0var-028.jpg 0var-026.jpg

Retiramos el foie del escabeche  y lo loncheamos. Lo servimos acompañado de las verduras.

Si no usamos todo el foie, lo conservamos fuera del escabeche envuelto en un film.

0cena-navidad-060.jpg

El escabeche podemos utilizarlo para algún otro escabeche que vayamos a preparar. Y lo usé para escabechar unas tórtolas.

0cena-navidad-063-copia-1.jpg

Listo para llevar a la mesa… y a disfrutar!

0cena-navidad-072.jpg

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
24 diciembre 2012 1 24 /12 /diciembre /2012 19:57

0av-041.jpg

                      Gastromanía 

La receta es de Isaac Loya, lo que significa que tenemos el éxito asegurado.

curso--balne-041.jpg

 En casa lo hice con solomillo de ternera, pero se puede hacer con solomillo de cerdo, con cordero asado (otra alternativa de Isaac).

solomillo2.jpg

Para quienes gustan de la carne bien hecha es preferible hacer medallones a la parrilla. A mí me gusta hacer el trozo entero, sellarlo en la sartén y meter al horno unos minutos (para 750g unos 10 minutos a 220º)

0cena-navidad-007.jpg

Ingredientes:

Solomillo de ternera

Pan (mejor del día anterior)

1 vaso de leche

2 dientes de ajo

1 vaso de leche

100 cc de aceite

25 cc de vinagre

75 g de piñones

Sal

 Airbag

 Se pone en el vaso de la túrmix el pan cortado en trozos pequeños junto con los ajos cortados en láminas, la leche y sal.

0cena navidad 012  0cena-navidad-003.jpg

0cena navidad 008  0cena-navidad-014.jpg

Se pone el aceite en una sartén y antes de que esté muy caliente se echan los piñones, se dejan a fuego muy bajo hasta que empiecen a dorar. Se echa el aceite y los piñones al vaso. Si tenemos tiempo dejamos reposar un rato. Antes de triturar  se pone el vinagre.

          0cena-navidad-030.jpg

Si no queremos un ajoblanco  tan espeso podemos aligerarlo poniendo más leche. Lo conservamos en el frigo hasta el momento de usarlo.

0-cur21-106.jpg 0-cur21-108.jpg

Para hacer  el solomillo lo sellamos en la satén con   aceite bien caliente y lo pasamos a una fuente de horno. Con el horno precalentado a 220º lo tenemos diez minutos. Queda poco hecho. Si nos gusta la carne más pasada es preferible hacer medallones y ponerlos a la parrilla, porque para conseguir que se haga bien en el horno tendríamos que tenerlo mucho tiempo y acabaría  quedando muy seco.

La alternativa de cordero es muy rica. Se compra un costillar de cordero y pedimos al carnicero que nos lo deshuese.

           curso--balne-031.jpg

Extendemos el costillar y adobamos con aceite y sal  (y  las especies que nos gusten) por la parte interior y lo enrollamos como si fuera un brazo de gitano.Atamos Pincelamos con aceite y lo horneamos 25 minutos a 220º.

curso--balne-011.jpg curso--balne-016.jpg

curso--balne-036.jpg  curso, balne 034

El cordero lo sirvió además del ajoblanco con remolacha a la sal y fondo de carne

El airbag lo hacemos al momento de emplatar. Se fríe en aceite muy calientes unos segundos, hasta que estén bien  inflados.

0cena-navidad-140.jpg

Ponemos el solomillo junto con unas cucharadas de ajoblanco y encima unos trocitos de airbag.

0av-041.jpg

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
19 diciembre 2012 3 19 /12 /diciembre /2012 00:31

 0cena-navidad-127.jpg

                                                   Gastromanía 

Muchas veces en la receta más sencilla o aparentemente de andar por casa, hacemos un hallazgo estupendo. Me sucedió con el salmón a la sal con vinagreta de calabacín y manzana.

rape-vinagreta-002.jpg

Esta vinagreta lo tiene todo : Está rica, es fácil y rápida de hacer, se puede hacer con antelación, acompaña pescados y mariscos  y es de DIETA!!!

0cena-navidad-129.jpg

La receta original es de Marcos Morán, de Casa Gerardo, salmón a la sal ( muy curioso como lo prepara) con vinagreta de calabacín, tomate y manzana. Si con el salmón está rica, con  rape es deliciosa. Se puede contrastar las temperaturas y usarla tanto para platos fríos como calientes.

Ingredientes:008.jpg

Calabacín

Manzana

Tomate

Sal

 Azúcar

 Vinagre de arroz

Aceite de oliva

 Balsámico  de Módena

Filete de salmón  (o rape)

Sal gruesa  (si es salmón)

Preparamos la vinagreta el día anterior para que macere unas horas. ( en el frigo se conserva 5 o 6 días )

015.jpg 016.jpg


 00aa-058-copia-1.jpg019.jpg

Cortamos el calabacín en dos o tres trozos (dependerá del tamaño) con el descorazonador o con un cuchillo afilado de hoja estrecha sacamos el centro del calabacín, dejando la piel y un poquito de carne. ( la pulpa del calabacín la usamos para una crema o un pisto)

00aa-059.jpg 00aa-061-copia-1.jpg

010.jpg 014.jpg

Pelamos el tomate, haciendo una cruz con el cuchillo y escaldándolo unos segundos. Los cortamos en mitades y les quitamos los corazones y las partes blancas duras. (los corazones los aprovechamos en sopa fría). Cortamos la carne del tomate en cuadraditos pequeños.

00aa-060.jpg 00aa-065.jpg

El orden del picado de los ingredientes es importante: debemos picar antes el tomate para que al añadir los trocitos de manzana no se oxiden por el ácido del tomate (así evitamos poner limón que resulta muy agresivo para esta vinagreta).

 Cortamos bastoncitos del calabacín vaciado y luego cortamos en cuadraditos (brunoise) que mezclamos con el tomate.

020.jpg 022.jpg

Por último la manzana. Serviría una manzana Golden, es la que más neutra queda. Yo he probado varias clases y algunas veces mezcladas. El contraste tanto de sabor como de color de la  Granny Smith (acida) y la fuji (dulce) es una mezcla que me gustó mucho.

024-copia-1.jpg 00aa-075.jpg

Se corta en trocitos pequeños y se mezcla con el calabacín y el tomate.

00aa-069-copia-1.jpg 00aa-074.jpg

Se sazona con sal y azúcar y se añade el vinagre y aceite, por 1 parte de vinagre  2 partes de aceite, unas gotas del balsámico de Módena.

0cena-navidad-057.jpg 0cena-navidad-055.jpg

 Para el salmón, calentar el horno a 180º y poner agua en una bandeja. Cuando empiece a hervir, meter la vaporera con el salmón

0cena-navidad-119.jpg 0cena-navidad-120-copia-1.jpg

Para hacer el salmón a la sal cortamos el salmón en trozos  ( el tamaño dependerá si es para un plato de ración o para un  plato de degustación).lo ponemos en la vaporera con la piel hacia arriba. Sobre cada trozo ponemos un montoncito de sal gruesa. Metemos al horno sobre la bandeja con agua. Cocemos  9 minutos. Sacamos   del horno y con un tenedor o una puntilla retiramos la piel.

0cena-navidad-123.jpg 0cena-navidad-128.jpg

 Se  pone el taco de salmón en un plato hondo y se le pone por encima dos cucharadas de vinagreta ( no muy fría)

00noviembre-5682.jpg 00noviembre-5686.jpg

Si queremos hacer el plato con rape, limpiamos el rape de todas las telillas, lo cortamos en medallones y les ponemos una tira de papel de aluminio alrededor para que no se deformen. Es la misma forma de prepararlo que para la sopa fría de tomate , ver  AQUÍ.

rape-vinagreta-003.jpg

Sazonamos el rape al gusto.Se ponen a cocer en la vaporera de la olla con un dedo de agua, de manera que al poner la vaporera el agua no toque al pescado. Se cuentan 2 minutos desde que salen los aros. Se retira del fuego, y se ponen en el plato o en un bol  dos trozos de rape y unas cucharadas de vinagreta.

0cena-navidad-135.jpg

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0

Autor

              Belenciaga

Buscar

El Blog

     Belenciaga paso a paso

  

Mis recetas paso a paso, con la única intención de mostrar que hacer un plato sabroso, sencillo y apetecible está al alcance de todos. Son recetas para el día a día, para una celebración familiar, o para una reunión de amigos...Los únicos ingredientes imprescindibles son el disfrute y el entusiasmo para hacerlas y el placer de compartirlas.                  

Gastromanía

prendes-078--corter---copia-copia-1.jpg

 Gastromanía  es un nuevo espacio en mi blog.                                     Una gran mesa virtual en la que podréis disfrutar los platos de   grandes  chefs.

 

Categorías