750 grammes
Todos nuestros blogs de cocina Seguir este blog Administration + Create my blog
15 abril 2017 6 15 /04 /abril /2017 18:26

A medio camino entre la empanada  de bacalao y las patatas asadas rellenas, estas tartaletas son un aperitivo muy rico que es muy sencillo de preparar en poco tiempo, incluso podemos hacerlo por tiempos, tener las tartaletas de hojaldre horneadas  y rellenarlas  un momento antes de servir.

Ingredientes: (15 tartaletas)

Una plancha de hojaldre (1 ½ dependiendo del tamaño y forma)

2 puerros

1 lomo de bacalao fresco (300g limpio)

50 ml de aceite

Huevo batido (o unas cucharadas de leche)

Pasas  de Corinto sin semillas (un puñado)

Mayonesa, alioli, o mayonesa de ajo

Extendemos la plancha de hojaldre y recortamos círculos del tamaño del molde de tartaletas que vayamos a usar (yo utilicé las de 6 cm que quedan de bocado).

Forramos los moldes y pinchamos el fondo (no importa mucho que suban, al sacarlas las aplanamos para hacer hueco al relleno).   Las pintamos con huevo batido o con leche.

Las horneamos 15-20 minutos en el horno precalentado a 180º.

Limpiamos los puerros y los cortamos en rodajas muy finas. Los ponemos a pochar con el aceite a fuego lento, removiendo de vez en cuando.

Ponemos a cocer el bacalao en agua y sal (si es fresco) y lo hervimos 3-4 minutos, hasta que veamos que se separan las lascas. Lo sacamos  bien escurrido y lo limpiamos quitando la piel y espinas. Desmenuzamos.

Añadimos el bacalao al puerro pochado y ponemos las pasas. Se deja unos dos tres minutos a fuego lento para que se mezclen bien los sabores.

Rellenamos las tartaletas con una cucharada de bacalao. Las cubrimos con mayonesa y las ponemos a gratinar con el grill al máximo. Las sacamos en cuanto se vean doradas.

Servimos bien calientes.

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
13 abril 2017 4 13 /04 /abril /2017 19:06

Una croqueta y dos acabados, sería un buen resumen de como un pequeño cambio a la hora de freír las croquetas dan resultados bien distintos.

En este caso la masa de las croquetas es la misma, una base de bechamel (las croquetas  de bacalao también se pueden hacer con patata en vez de bechamel), cambia la forma del acabado, unas van rebozadas con huevo batido y a la sartén y las otras se empanan después de pasarlas por el huevo.

Las primeras son un puro bocado de crema  en una ligerísima corteza;

en  las otras la corteza es más gruesa, lo que las hace más resistentes  y se pueden formar mejor (son más adecuadas para congelar).  Para no verme en el aprieto de tener que recomendar una, lo mejor es hacer las que vayamos a tomar en el momento pasadas por huevo, y las que vayamos a dejar para congelar hacerlas de manera tradicional.

Ingredientes:

350 g de bacalao desalado

1 cebolleta

Unas ramas de perejil

75 g de harina

1 l de leche

75 ml de aceite

Sal

 Huevo batido

Pan rallado

Aceite para freír

Empezamos preparando los ingredientes: pelamos la cebolleta y la cortamos en brunoise muy fina. Lavamos el perejil y también lo picamos. Quitamos la piel y las espinas al bacalao y lo cortamos en trocitos pequeños.

Ponemos 50 ml de aceite en la sartén en la que vayamos a hacer la bechamel y pochamos a fuego lento la cebolleta.

 En otra sarten ponemos el resto del aceite (25 ml) y salteamos a fuego vivo el bacalao (para que no pierda agua), añadimos el perejil picado, mezclamos y reservamos.

Cuando la cebolleta esté tierna  echamos la harina y rehogamos unos minutos para que no sepa a cruda la bechamel.

Vamos añadiendo leche a pocos y con una cuchara removemos hasta que se integre.

Repetimos con más leche, removiendo sin parar. Cuando ya esté cremosa pasamos a remover con las varillas. Yo pongo la leche del tiempo, pero se podría añadir caliente.

 La proporción de harina es muy baja, así que el conseguir una bechamel fina y con cuerpo es cuestión de cocer más tiempo para que evapore. Es más costoso, pero merece la pena porque es el único secreto de una buena croqueta.

Cuando ya casi esté la bechamel añadimos el bacalao rehogado con el perejil, mezclamos y cocemos un par de minutos. También he visto recetas en las que el bacalao se pone desde el principio junto con la cebolleta, pero encuentro que se deshace demasiado y queda una masa muy homogénea donde no se aprecia el bacalao. A mí me gusta más encontrar algún trocín de bacalao.

Pasamos la masa a una fuente y la tapamos con film a piel para que no coja corteza. Dejamos enfriar fuera del frigo, cuando ya esté fría la metemos al frigo una hora.                                 Batimos el huevo y ponemos un plato con pan rallado. Vamos cogiendo porciones de masa y las pasamos por pan rallado.

En este punto separamos las que vayamos a tomar pasadas por huevo y seguimos haciendo el resto: se pasan por pan rallado, huevo batido y de nuevo por pan rallado.

Para freír las rebozadas, simplemente las pasamos por huevo batido y a la sarten con abundante aceite.

Rebozadas

Les damos la vuelta y cuando están doradas se sacan sobre papel de cocina.

 Se toman bien calentitas, para que se fundan en la boca.

Las empanadas se fríen igual, en aceite abundante, moviendo la sartén para que el aceite las cubra y no se abran.

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
27 marzo 2017 1 27 /03 /marzo /2017 16:15

Para salirnos de la típica tabla de pulpo a feira, sin perder la esencia de la receta lo hice en milhojas de patata.

Vi esta presentación en una publicidad de Angulas de Aguinaga, aunque yo le añadí una muselina de alioli.

La receta original pone las patatas confitadas, que llevan bastante tiempo. Para acortar la preparación o tener adelantada la receta, yo primero cocí las patatas con piel (la noche anterior) y luego las confité cuatro o cinco minutos al momento de hacerlas.

Ingredientes:

Pulpo cocido

1 patata grande por milhojas

1 cucharada de aceite de oliva

Sal gorda

Pimentón dulce y/o picante

1 cucharada de mayonesa de ajo

 Una cucharada de nata ligera

Aceite para confitar las patatas.

Si queremos confitarlas patatas, empezamos pelándolas y cortándolas en rodajas finas. Ponemos aceite abundante en una sartén y echamos las patatas cuidando de que el aceite no pase de 75º-80º.

Yo cocí las patatas el día anterior con piel en agua y sal. Las dejé enfriar y al momento de montar el plato las pelé, las corté en rodajas finas y las puse a confitar en aceite cuatro minutos. Las saqué escurridas (sin poner papel).

Se calienta el pulpo si ya estaba cocido,  y se corta en láminas finas.Aligeramos la mayonesa de ajo con nata.

Montamos las milhojas directamente en el plato donde vayamos a servirlas. Empezamos poniendo una rodaja de patata, encima láminas de pulpo, otra vez patata y rodaja de pulpo. Ponemos tres capas de pulpo y tapamos con una de patata.

Ponemos un hilo de aceite y espolvoreamos con pimentón y unas piedras de sal.

Ponemos una cucharadita de alioli en la milhojas.

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
18 marzo 2017 6 18 /03 /marzo /2017 22:38

Normalmente en el fin de semana tenemos más tiempo libre, y nos gusta hacer una comida un poco más especial, pero también es cierto que nos apetece descansar y no meternos mucho en la cocina.

Se puede compaginar las dos cosas buscando recetas que podamos dejar medio hechas o que sean sencillas y rápidas de preparar.

Un aperitivo rico  redondea un menú de fiesta, y si además  de rico no nos ocupa mucho tiempo ni esfuerzo, perfecto.

Este aperitivo de pulpo creo que reúne todas las condiciones, rico, fácil, y rápido.

Salvo que vivamos en zona costera donde podamos adquirir pulpo de confianza, la solución de comprarlo ya cocido es una buena opción.

  

Ingredientes:

Pulpo cocido

Copos de patata

Queso de tetilla

Mascarpone

Leche

Maizena

Aceite de oliva

Sal

Pimentón

No pongo cantidades porque dependerá de las copas que vayamos a hacer. Para las tres que he preparado indico las cantidades que he puesto.

Ponemos 150 ml de leche (o leche/agua) a hervir con sal y un hilo de aceite. Cuando hierve se aparta del juego y se ponen dos cucharadas de copos de patata, dejamos reposar unos segundos y removemos con las varillas hasta que quede un puré espeso y liso. Reservamos.

En una sarten ponemos tres cucharadas de leche (50 ml) y fundimos el queso de tetilla (30 g). Este queso es bastante ácido y parecerá que se corta, es normal. Añadimos una cucharada de mascarpone y mezclamos. Disolvemos una cucharita rasa de maizena en dos cucharadas d e leche y lo añadimos a la crema, removemos hasta que hierva y lo añadimos al puré de patata.

Mezclamos bien con las varillas hasta que quede un puré cremoso. Lo pasamos a una manga para rellenar las copas.

Llenamos las copas hasta las ¾ partes.

Cortamos el pulpo y lo calentamos sobre agua hirviendo o en el microondas tapado con film. Ponemos unas rodajas en cada copa, con un hilo de aceite de oliva un poco de pimentón (dulce o picante, a nuestro gusto). Ponemos unos granos de sal gruesa.

Ya está el aperitivo para llevar a la mesa.

Si queremos ponerlo como entrante usamos copas más grandes  o en platos hondos.

Aunque me parece que como aperitivo es una cantidad idónea, justo para disfrutar sin llegar a saturarnos.

Espero que os guste.  

Compartir este post

Repost0
16 marzo 2017 4 16 /03 /marzo /2017 18:43

Me encanta cuando de un aprovechamiento surge una receta de éxito. Fue el caso de estas croquetas: había quedado un trozo de longaniza ibérica, ya un poco dura como para comerla en rodajas y María sugirió hacer unas croquetas.

He de reconocer que las hice sin demasiado convencimiento y pocas expectativas de éxito. Pero el resultado fue sorprendente y todos los que las probaron quedaron encantados (y yo también). Tanto que las he repetido  ya sin la etiqueta de aprovechamiento.

Mi teoría sobre las croquetas es que más allá del ingrediente está en hacer de una buena besamel. Con la harina bien cocida y espesada  a base de paciencia.

La proporción ideal para unas croquetas cremosas es 75 g de harina por litro de leche y 75 g de aceite o mantequilla o mitad y mitad.

Ingredientes:

200 g de longaniza ibérica de bellota

75 g de harina

1 l de leche

75 g de aceite de oliva

Sal

Huevo batido y pan rallado para rebozar.

Cortamos la longaniza en trozos y los picamos en la picadora (el tamaño depende del gusto personal). Reservamos.

Ponemos en el cazo o sarten donde vayamos a hacer las croquetas el aceite, calentamos y añadimos la harina, removemos con las varillas tres o cuatro minutos para que se haga sin que llegue a coger color.

A partir de aquí hay distintas formas de seguir haciendo las croquetas: añadir leche caliente o fría, añadirla a pocos o toda de golpe.

A mí me gusta ir añadiendo al principio poco a poco la leche para que la harina siga cociendo o tostando. Es cierto que así cuesta más trabajo porque se forma una bola de masa difícil de remover, pero me da la impresión de que es como más rica queda la besamel.

En estos primeros pasos uso una cuchara de madera y cuando ya está incorporada toda la leche cambio a unas varillas y pongo la sal.

Se cuece un mínimo de 20 minutos, y esa regla de que se cuece hasta que se despegue de la olla no me parece aplicable, primero porque para eso la bechamel debe de estar demasiado espesa y segundo porque ahora la mayoría de las sartenes son antiadherentes.  El punto para saber que está hecha es dejarla del espesor que queramos que nos quede la croqueta al llevarla a la boca.

Llegado ese punto, añadimos el chirizo y mezclamos bien. Sacamos a una fuente más bien plana y dejamos que enfríe cubierta con un film a piel.

Cuando la masa esté fría quitamos el film y con una cuchara vamos tomando porciones que pasamos ligeramente por pan rallado, huevo batido y de nuevo por pan rallado. Si las hacemos con la forma clásica alargada hay que insistir en rebozar bien los extremos para que no se abran al freír.

Hay quien las pasa por harina antes del huevo, pero me parece un contrasentido pasarse 40 minutos cociendo la besamel para al final ponerle harina cruda.

Con esta cantidad salen unas 40 croquetas de tamaño medio, o unas 25 redondas del tamaño de una pelota de ping pong  (4 cm diámetro).

Se fríen en aceite abundante y caliente (180º).

Solas pueden ser un aperitivo. Con una buena ensalada nos sirven de segundo plato.

Espero que os gusten.

Compartir este post

Repost0
14 marzo 2017 2 14 /03 /marzo /2017 15:00

Aunque no hay estadísticas al respecto (cosa rara porque ahora se hacen estudios de casi todo),  nuestras despensas y frigoríficos son bastante similares en lo que atañe a productos básicos: yogures, azúcar, harina, pasta, huevos, arroz,  patatas, leche, fruta… en mi caso (casi)  siempre tengo una plancha de hojaldre.

Con el hojaldre podemos improvisar platos dulces o salados en unos minutos, para el postre de una comida imprevista, o para un aperitivo informal.

Los rollos de hojaldre admiten casi todos los rellenos, carne picada, un trocito de queso, salchicha, bonito… el de hoy es chistorra. Con una chistorra nos saldrán unos 12 rollitos.

Ingredientes:

Chistorra

Hojaldre

Huevo batido o leche para pincelarlos

Cortamos la chistorra en trozos regulares. Y los pasamos por una sartén bien caliente para desgrasar.

Extendemos el hojaldre y cortamos tiras del ancho de los trozos de chistorra.

En un extremo de la tira de hojaldre colocamos la chistorra y enrolamos dejamos medio cm para que monte, lo humedecemos para que se pegue y cortamos. Hacemos lo mismo con los demás trozos. Los vamos colocando en la bandeja de horno, separados entre sí para que al hornearse no se peguen.

Pintamos los rollos con huevo batido o con leche.Horneemos en horno precalentado a 180º  hasta que se vean bien dorados (18-20 minutos).

Sacamos a una bandeja y listos para tomar.

Espero que os guste.

Recetas con hojaldre:

                                     Rollos de hojaldre y carne picada

Hojaldres de carne

                                            tartaletas de mermelada

                                                  Tarta canastera

 

Compartir este post

Repost0
11 marzo 2017 6 11 /03 /marzo /2017 23:48

 

Los calçots  son un producto de temporada y  en muchas regiones es prácticamente imposible conseguirlos. Ahora podemos  comprarlos on line. Y si esto pasa con los calçots, qué decir si son babys, los de esta receta me los regalaron ya limpios y listos, no se puede pedir más.

Podemos sustituir  estos calçots por ajos tiernos (ajetes) mucho más fáciles de conseguir en cualquier época de año, frescos o congelados.

Las tartaletas son un aperitivo ideal, fáciles de comer, sin cubiertos y sin estar sentados a la mesa, incluso para llevar a una excursión.

Ingredientes: (para 12 tartaletas)

Una plancha de hojaldre

300 g de calçots

50 ml de aceite de oliva

3 huevos

100 ml de nata

Sal

 Pimienta

Ajo molido

 Si los compramos frescos tenemos que limpiarlos quitando la parte más verde de las hojas, la raíz, lavarlos y cortarlos. Los congelados ya vienen listos para cocinarlos.

Ponemos en la sartén el aceite y pochamos a fuego muy suave los calçots con una pizca de sal (me gusta la sal gruesa para la cocina) removemos de vez en cuando..

Mientras se van haciendo los calçots, extendemos el hojaldre y forramos los moldes de las tartaletas. Pinchamos el fondo con un tenedor. Pintamos con huevo batido y horneamos a 180º hasta que estén doradas.

Sacamos y antes de que enfríen, ayudándonos con un papel de cocina las aplastamos para hacer hueco.

Batimos los huevos con la nata, sal, pimienta y ajo molido.

Rellenamos las tartaletas con una cucharada de claçots,  y dos de la mezcla de huevo. Horneamos  a 180º hasta que estén cuajadas y ligeramente doradas.

Se pueden tomar calientes, tibias o frías, al gusto de cada uno.

También se pueden hacer de un día para otro y calentándolas cinco minutos en el horno.

Espero que os gusten.

Compartir este post

Repost0
26 febrero 2017 7 26 /02 /febrero /2017 17:42

En cocina el puré de patatas es de lo más socorrido, tanto nos vale como acompañamiento o como base para otros platos, fríos o calientes.

Es el caso de la receta de hoy, unas bolitas de patata y mozzarella fresca perfectas para un aperitivo.

Para hacer el puré podemos usar patatas frescas o copos deshidratados (puré de bosa de toda la vida). Si usamos el de bolsa debemos reducir el líquido que recomienda el envase a la mitad, es decir por cada sobre de 115g de copos usaremos 375 ml de líquido (agua, leche, o las dos cosas).

Si hacemos el puré con patatas, cocemos con agua y sal las patatas peladas y cortadas. Las escurrimos y las pasamos por el pasapurés. Añadimos una nuez de mantequilla.

Ingredientes:

500g de puré de patata (patata, leche y/o agua, sal, mantequilla)

1 yema de huevo

1 cucharada de queso rallado (opcional)

1 bola de mozzarella fresca

Huevo batido

Harina para rebozar

Pan rallado para rebozar

Aceite de oliva para freír

Añadimos la yema y el queso rallado al puré y mezclamos bien. Tiene  que quedar  espeso pero manejable.

Cortamos la mozzarella en dados (nos saldrán alrededor de 15 bolitas). Tomamos con una cuchara porciones de puré hacemos una bolita y la aplastamos en la palma de la mano. Ponemos en el centro un dado de mozzarella y la cerramos redondeándola en forma de bola. Repetimos hasta acabar el puré.

Pasamos las bolas por harina, luego por huevo batido con una pizca de sal y por último por pan rallado.

Ponemos al fuego una sarten con bastante aceite y calentamos.  Freímos las bolas por tandas de forma que queden holgadas. Para que no se abran o resquebrajen movemos en vaivén la sartén para que el aceite bañe las bolitas por encima y se sellen. A media fritura les damos la vuelta para que doren por los dos lados.

Sacamos sobre papel de cocina.

Las servimos bien calientes para que al morderlas el queso esté fundido.

Espero que os guste.

Otras croquetas con puré de patata:

00croquetas-025-copia-1.jpg

 http://www.belenciaga.es/article-croquetas-de-patata-y-carne-aprovechamiento-119424193.html

0rolpata-bacal-047.jpg

http://www.belenciaga.es/article-rollos-de-patata-y-bacalao-111094633.html

0bon-057.jpg

http://www.belenciaga.es/article-rollitos-de-patata-y-bonito-fresco-109403179.html

Bolitas de patata chistorra

http://www.belenciaga.es/2016/12/bolitas-de-patata-con-chistorra.html

Compartir este post

Repost0
16 enero 2017 1 16 /01 /enero /2017 19:45

croqueta jamon

Ya que toca celebrar el día internacional de la croqueta, hagámoslo a lo grande, con la mejor croqueta del mundo. No es que me tome en serio esto de los días internacionales, ni lo de mejor del mundo de nada, porque a ver quién fue el guap@ que se probó TODAS las croquetas del mundo mundial para decidir cuál era la mejor.

croqueta jamon

No es por quitarle mérito  a Diego Fernández que es quien  ha ganado ese concurso, al contrario, he probado  sus croquetas y son una auténtica delicia. Discípulo de Nacho Manzano, no le duelen prendas en reconocer a Esther Manzano como “madre” de la receta, y la ha compartido con gran generosidad y todo detalle.

croqueta jamon

A medio camino entre las croquetas tradicionales y las croquetas líquidas tan de moda hace años, esta croqueta tiene una textura muy cremosa  y un sabor intenso a jamón ibérico.

croqueta jamon

 He llegado con el tiempo muy justo  para hacer el paso a paso completo de las croquetas, y me doy cuenta de que las fotos no son muy allá. Para las siguientes saldrán mejor, las fotos, que las croquetas quedaron estupendas.

croqueta jamon

Ingredientes:

500 ml de leche

35 g de harina

50 ml de aceite

50 gramos de jamón picado muy fino

50 g de recortes de jamón o jamón duro

Sal

croqueta jamon croqueta jamon

Se ponen a infusionar  los recortes de jamón en el aceite, sin que llegue a freír a unos 80º (se puede hacer en el microondas) y se deja unos 15 minutos .

croqueta jamon croqueta jamon croqueta jamon croqueta jamon

Se cuela el  aceite al cazo donde vayamos a hacer las croquetas y se calienta moderadamente. Se echa la harina y sin dejar de remover dejamos que se haga con el aceitea fuego muy suave unos 10 minutos, pero sin que llegue a coger color.

croqueta jamon croqueta jamon

croqueta jamon

Se añade la mitad de la leche (del tiempo o tibia), y sin dejar de remover, siempre a fuego suave, hasta que la mezcla sea homogénea. Se pone el resto de la leche, se añade el jamón, la sal.

croqueta jamon croqueta jamon

Ahora es cuestión de paciencia, cocer unos 25 minutos removiendo continuamente hasta que la masa vaya cogiendo cuerpo y tenga una textura de crema fluida.

croqueta jamon croqueta jamon

Se saca a una fuente y se deja enfriar tapada a piel con un film.

croqueta jamon croqueta jamon croqueta jamon croqueta jamon

Para formar las croquetas nos untamos las manos con aceite y boleamos la masa que se pasa directamente al huevo batido (sin pasar por harina) y luego al pan rallado.

croqueta jamon

Si las friéramos al momento se nos abrirían por lo que hay que dejarlas reposar y enfriar en el frigo para que cojan consistencia.

croqueta jamon croqueta jamon croqueta jamon croqueta jamon

Se fríen en aceite caliente (210º) en un recipiente hondo que cubra las croquetas. Sacamos sobre papel de cocina y servimos rápidamente.

croqueta jamon

¡Feliz día de la croqueta!

croqueta jamon

Espero que os guste.

Compartir este post

Repost0
29 diciembre 2016 4 29 /12 /diciembre /2016 18:30

Bolitas de patata chistorra

Se puede hacer recetas riquísimas con ingredientes muy humildes, económicos,  que encontramos en cualquier super.  Sin caviar, sin trufa y sin foie que decía Paul  Bocuse. Y en un momento dado hasta se agradecen, después de tanto plato “especial fiestas”.

Bolitas de patata chistorra

 El 21 de diciembre, Santo Tomás, se celebra en San Sebastián una feria en la que la gastronomía gira en torno a la Txistorra (chistorra) y el talo (torto de maíz).

Bolitas de patata chistorra

Y como el torto de maíz lo había tomado  con picadillo de jabalí hacia unos días, preparé la chistorra para aperitivo, en unas bolitas de patata y en hojaldre.

Bolitas de patata chistorra

Ingredientes:

½ k de patatas

Una nuez de mantequilla

Una yema

Una cucharada de queso rallado

Sal

Harina para rebozar

Pan rallado

 Huevo batido

Aceite para freír

1 chistorra

Bolitas de patata chistorra Bolitas de patata chistorra

Se cuecen las patatas con agua y sal. Se escurren y se hacen puré con el pasapurés o con un tenedor. Se añade la yema, la mantequilla, y el queso rallado, se mezcla y se reserva.

Bolitas de patata chistorra Bolitas de patata chistorra Bolitas de patata chistorra

Mientras enfría un poco el puré, cortamos la chistorra en trocitos pequeños  (1 cm aprox.) y la pasamos por la sartén bien caliente para desgrasarla. Reservamos.

Bolitas de patata chistorra Bolitas de patata chistorra

Cogemos una cucharada de puré y hacemos una bolita y la aplanamos en la palma de la mano. Ponemos dos trocitos de chistorra en el centro y cerramos formando una bola.

Bolitas de patata chistorraBolitas de patata chistorraBolitas de patata chistorra Bolitas de patata chistorra

Pasamos ligeramente las bolas de patata por harina, luego por huevo batido y acabamos rebozándolas en pan rallado. Se fríen en abundante aceite caliente hasta que estén doradas. Las sacamos sobre papel de cocina.

Bolitas de patata chistorra

Cuando estén fritas todas las bolitas y escurridas las pasamos a la bandeja.

Bolitas de patata chistorra

  Se pueden tomar solas o con una cucharadita de salsa al gusto.

Bolitas de patata chistorra

Quedan blanditas y jugosas.

Bolitas de patata chistorra

Espero que os guste   

Compartir este post

Repost0

Autor

              Belenciaga

Buscar

El Blog

     Belenciaga paso a paso

  

Mis recetas paso a paso, con la única intención de mostrar que hacer un plato sabroso, sencillo y apetecible está al alcance de todos. Son recetas para el día a día, para una celebración familiar, o para una reunión de amigos...Los únicos ingredientes imprescindibles son el disfrute y el entusiasmo para hacerlas y el placer de compartirlas.                  

Gastromanía

prendes-078--corter---copia-copia-1.jpg

 Gastromanía  es un nuevo espacio en mi blog.                                     Una gran mesa virtual en la que podréis disfrutar los platos de   grandes  chefs.

 

Categorías